¡Basta de Chantajes! Los Aranceles a México
golpearán la Economía de EE.UU.
- El sector empresarial mexicano está listo para contribuir a la estabilidad y el crecimiento de la región, pero necesitamos reglas claras, certidumbre y un compromiso real con el libre comercio.
- La imposición de aranceles del 25% a productos mexicanos no solo dañará la economía nacional, sino que tendrá un efecto boomerang en Estados Unidos.
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR), manifiesta su total rechazo a la estrategia de presión arancelaria anunciada por el gobierno de Estados Unidos, como un medio para abordar temas de seguridad y migración.
Si bien reconocemos que estos son desafíos urgentes que requieren atención inmediata y soluciones concretas, el uso del comercio como herramienta de negociación no solo es una estrategia errónea, sino que representa un golpe directo a la economía de ambas naciones.
El tráfico de drogas, la crisis migratoria y la seguridad fronteriza son temas que requieren respuestas firmes, coordinadas y basadas en el respeto mutuo entre México y Estados Unidos. La reciente conversación entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente Donald Trump ha dado señales positivas de cooperación, pero la vinculación de estos temas con medidas arancelarias no es la respuesta.
México ha demostrado su compromiso al reforzar su frontera con 10,000 elementos de la Guardia Nacional y al endurecer acciones para frenar el tráfico de fentanilo. A su vez, Estados Unidos ha acordado incrementar los controles contra el tráfico de armas hacia nuestro país. Estas son acciones necesarias y bienvenidas. Sin embargo, condicionar el comercio a estas iniciativas es un error que podría traer consecuencias económicas irreparables.
La imposición de aranceles del 25% a productos mexicanos no solo dañará la economía nacional, sino que tendrá un efecto boomerang en Estados Unidos. De acuerdo con estimaciones del sector, estas medidas podrían provocar:
- Un incremento en la inflación de EE.UU., afectando directamente a los consumidores.
- La posible pérdida de hasta 12 millones de empleos en industrias que dependen del comercio con México.
- La disrupción de cadenas de suministro estratégicas, afectando a sectores como el automotriz y el agrícola.
- Una caída del 12% en las exportaciones mexicanas, lo que podría reducir el PIB nacional en un 4.4%.
- Reducción del Comercio Internacional, Un entorno comercial más restrictivo puede disminuir el volumen de comercio global, afectando el bienestar económico de las naciones involucradas, dado que más del 80% de las exportaciones de nuestro país se dirigen al mercado de EE.UU.
- Impacto geográfico, el efecto de los aranceles sería más severo en Estados fronterizos y altamente exportadores, aunque los efectos indirectos de estas medidas se harán sentir en todo el territorio nacional.
En lugar de proteger el mercado interno estadounidense, esta guerra comercial artificial solo generará más incertidumbre, pérdida de empleos y menor competitividad para ambas economías.
Condicionar acuerdos comerciales a temas de seguridad y migración no solo es una estrategia equivocada, sino que va en contra del interés de ambos países.
Como lo han señalado múltiples expertos, esta política comercial podría incluso aumentar la migración irregular, en lugar de reducirla, al afectar directamente las fuentes de empleo y la inversión en México.
Desde CONCANACO SERVYTUR hacemos un llamado urgente a las autoridades mexicanas para que:
- Defiendan con firmeza el comercio como un pilar independiente de la agenda de seguridad y migración.
- Exijan el respeto a los acuerdos comerciales establecidos bajo el marco del T-MEC.
- Eviten que la economía mexicana sea usada como moneda de cambio en negociaciones políticas.
- Refuercen la estrategia diplomática para encontrar soluciones viables que beneficien a ambas naciones sin recurrir a amenazas comerciales.
El sector empresarial mexicano está listo para contribuir a la estabilidad y el crecimiento de la región, pero necesitamos reglas claras, certidumbre y un compromiso real con el libre comercio.
Debemos tomar buenas decisiones al respecto, pues una mala decisión puede generar una crisis de largo plazo. No podemos permitir que la relación comercial más importante de América del Norte tenga presiones y sea una moneda de cambio político.
-o00o-
ANEXO TÉCNICO
Impacto de los Aranceles en México y la posible Guerra Comercial con EE.UU.
Medidas Arancelarias Recientes de la Administración Trump
El 1 de febrero, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, emitió tres órdenes ejecutivas para imponer aranceles del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá, y del 10% a productos chinos. Estas medidas están sustentadas en la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional ((IEEPA) de EE.UU. y se utilizan como medida de presión para lograr un acuerdo en temas relacionados con la inmigración y el tráfico de drogas.
En respuesta, México y Canadá han anunciado aranceles de represalia sobre productos estadounidenses, lo que ha generado tensiones comerciales significativas en la región.
Impacto en la Economía Estadounidense
Aunque la intención declarada de estas medidas es proteger los intereses nacionales, diversos expertos advierten sobre posibles efectos adversos:
- Aumento de la Inflación: Los aranceles incrementan el costo de los productos importados, lo que puede traducirse en precios más altos para los consumidores estadounidenses.
- Desaceleración Económica y desempleo: La incertidumbre generada por las tensiones comerciales puede afectar negativamente la inversión y el crecimiento económico. Se estima que 12 millones de empleo en EE.UU. dependen del comercio con México y Canadá.
- Efecto Boomerang y posible guerra comercial: Las represalias de otros países pueden perjudicar a sectores clave de la economía estadounidense, como la industria automotriz y agrícola. Las órdenes ejecutivas que permiten imponer los aranceles mencionados establecen que EE.UU. se reserva el derecho de imponer mayores aranceles en caso de que México, Canadá o China impongan aranceles como represalia. Esto podría derivar en una guerra comercial con efectos devastadores para las economías de los países involucrados.
- Posible impugnación de la IEEPA: Como ha sifo ya mencionado en una carta de más de 40 Congresistas a la Administración Trump, el uso de esa Ley, que da facultades ilimitadas al Presidente en casos de emergencia internacional, es un abuso de poder que trata de saltar la autoridad del Congreso y demuestra la falta de justificación legal de los aranceles, por lo que se pueden esperar impugnaciones en las Cortes sobre este tema.
Posible Guerra Comercial y sus Consecuencias
La escalada de tensiones podría derivar en una guerra comercial, caracterizada por la imposición mutua de aranceles entre países. Este escenario conlleva riesgos significativos:
- Disrupción de Cadenas de Suministro: Las empresas que dependen de componentes extranjeros podrían enfrentar dificultades para mantener sus operaciones, afectando la producción y el empleo.
- Reducción del Comercio Internacional: Un entorno comercial más restrictivo puede disminuir el volumen de comercio global, afectando el bienestar económico de las naciones involucradas.
Implicaciones para México
Para México, estas medidas representan desafíos significativos, dado que más del 80% de las exportaciones de nuestro país se dirigen al mercado de EE.UU. y las exportaciones totales explican el 36.9% del PIB:
- Impacto en Exportaciones y el PIB: Los aranceles estadounidenses pueden reducir la competitividad de los productos mexicanos en el mercado norteamericano, afectando sectores clave como el automotriz y el agrícola. Un arancel sobre importaciones en EE.UU. de productos mexicanos podría provocar una caída del 12% en las exportaciones mexicanas y una caída del 4.4% del ÏB de México, según estimaciones de Banco Base.
- Empleo: El mismo estudio de Banco Base estima que el impacto de los aranceles sobre el empleo sería severo, dado que 14% de los empleos formales dependen de la industria manufacturera de exportación.
- Incertidumbre Económica: La volatilidad en las relaciones comerciales con Estados Unidos genera incertidumbre para los inversionistas y puede afectar el crecimiento económico de México.
En cuanto a su distribución geográfica, el impacto de los aranceles sería más severo en Estados fronterizos y altamente exportadores, aunque los efectos indirectos de estas medidas se harán sentir en todo el territorio nacional.
Conclusión
Los aranceles, aunque pueden ofrecer protección a industrias nacionales en el corto plazo, tienden a tener efectos adversos en variables clave del crecimiento económico a largo plazo, como el PIB, la inflación, la balanza comercial, la inversión extranjera directa, el empleo y la innovación.
Las recientes políticas arancelarias de Estados Unidos, aunque buscan proteger intereses nacionales, pueden tener consecuencias adversas tanto para la economía estadounidense como para sus socios comerciales, incluyendo a México y definitivamente no solucionan los problemas que dicen justificarlas, como son la crisis migratoria y de fentanilo.
Por ello, es fundamental que las voces que se oponen a estas medidas (empresarios a ambos lados de la frontera norte y sur de EE.UU., cámaras, asociaciones y confederaciones), unan esfuerzos en manifestar los efectos negativos de esta medida de política comercial, calificada por el Wall Street Journal como “la medida de política comercial más tonta de la historia” y pidan la inmediata eliminación de las mismas.
El comercio entre los países de Norteamérica representa una fuente de riqueza para los tres países, lo cual desincentiva la migración. Imponer medidas que impactan severamente el crecimiento económico y la certidumbre en México solo crea mayores incentivos para la migración irregular hacia EE.UU., creando el efecto contrario al que busca alcanzar. El comerico debe ser visto como parte de la solución, no del problema.
Como estrategia geopolítica, imponer aranceles prohibitivos a los más importantes socios comerciales manda un mensaje contradictorio sobre la confianza para establecer agendas positivas en otros temas, como seguridad y estabilidad financiera, por mencionar dos ejemplos.
Es importante urgir a las autoridades de México a entablar una discusión formal, separada de los temas comerciales, con sus contrapartes de EE. UU., para resolver los temas de migración y tráfico de drogas en mesas separadas, formadas por expertos y con propuestas concretas en la mesa, que reconozcan la necesidad de colaboración internacional y la corresponsabilidad en estos temas, sin afectar la agenda comercial.
Anexo teórico
“¿Por qué se niegan los gobiernos a permitir el libre comercio?”
Desde la teoría existen dos explicaciones principales (Hillman, A. L. 2009):
1. El enfoque del segundo mejor (Second-Best)
- Se basa en la idea de que algunos mercados presentan fallas (como monopolios o externalidades), y en estos casos, restringir el comercio podría ser beneficioso y argumenta que, en ciertas circunstancias, cerrar mercados o intervenir en el comercio puede mejorar el bienestar general. Sin embargo, En México se realizó un estudio de protección de la producción de carne bovina subiendo aranceles. El estudio de Rebollar y Hernández evaluó los efectos de imponer aranceles ad valorem a la carne bovina importada en México. Se encontró que:
a) La producción nacional aumentó hasta un 8.8%.
b) Las importaciones disminuyeron hasta un 12.5%.
c) El consumo interno se redujo hasta un 7.8%.
d) El bienestar social (Valor Social Neto) disminuyó hasta un 7.8% debido al aumento de precios para los consumidores.
Este caso demuestra que, si bien los aranceles pueden beneficiar a productores nacionales, terminan reduciendo el bienestar general al encarecer productos esenciales. Estas medidas pueden reducir el bienestar social en lugar de promover el desarrollo económico.
2. El enfoque de la economía política
- Explica que las restricciones al comercio no siempre buscan mejorar el bienestar social, sino que pueden ser resultado de intereses políticos y económicos de grupos con poder. Murray Kemp argumentó que, si no existen mecanismos adecuados para redistribuir los beneficios del comercio, algunos grupos pueden salir perdiendo y, por lo tanto, oponerse a la liberalización comercial.
- Por ejemplo, ciertos sectores de la economía pueden presionar a los gobiernos para imponer restricciones que los protejan de la competencia extranjera, aunque esto perjudique a los consumidores con precios más altos.
A continuación, se presenta un análisis de las variables de crecimiento económico y su correlación con los aranceles:
1. Producto Interno Bruto (PIB)
Correlación: negativa.
Explicación: a imposición de aranceles puede reducir la eficiencia y viabilidad de las cadenas productivas, afectando la competitividad de sectores clave y, en consecuencia, disminuyendo el PIB.
2. Inflación
Correlación: positiva.
Explicación: Los aranceles incrementan el costo de los bienes importados, lo que puede traducirse en un aumento de precios para los consumidores y una espiral inflacionaria.
3. Balanza Comercial
Correlación: negativa a largo plazo.
Explicación: aunque los aranceles pueden reducir las importaciones inicialmente, las represalias comerciales de otros países pueden afectar negativamente las exportaciones, deteriorando la balanza comercial.
4. Inversión Extranjera Directa (IED)
Correlación: negativa.
Explicación: la incertidumbre generada por políticas arancelarias puede desalentar la inversión extranjera, ya que las empresas buscan entornos comerciales estables y predecibles.
5. Empleo
Correlación: negativa a largo plazo.
Explicación: i bien los aranceles pueden proteger empleos en industrias específicas a corto plazo, a largo plazo pueden provocar una desaceleración económica que afecte negativamente al empleo en general.
6. Innovación y Productividad
Correlación: negativa.
Explicación: a falta de competencia externa debido a aranceles puede reducir el incentivo para innovar y mejorar la productividad en las industrias nacionales.
Fuentes
Fuentes Académicas y Teóricas:
- Hillman, A. L. (2009). Public Finance and Public Policy. Cambridge University Press.
- Rebollar, S., & Hernández, J. (2024). Efectos de la aplicación de aranceles ad valorem sobre importaciones de carne bovina en México. Estudios Sociales, 34(63). DOI: https://doi.org/10.24836/es.v34i63.1391
- Puebla, A. S., Rebollar, R. S., Gómez, T. G., Hernández, M. J., & Guzmán, S. E. (2018). Factores determinantes de la oferta regional de carne bovina en México, 1994-2013. Región y Sociedad, 30(72):1-17. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252018000200007
- Castro-Samano, A. (2019). El impacto del TLCAN en la industria cárnica mexicana. Revista de Economía y Comercio Internacional. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-54722019000100085&script=sci_arttext
Noticias y Fuentes de Actualidad:
- AP News (2025). Trump impone aranceles a México y Canadá alegando razones de seguridad. https://apnews.com/article/910cf9a18fce654597a30dbaaa8d1576
- HuffPost (2025). Los aranceles de Trump auguran una guerra comercial global e inflación en EE.UU. https://www.huffingtonpost.es/economia/los-aranceles-trump-auguran-guerra-comercial-global-espiral-inflacionbr.html
- RTVE (2025). Los efectos de los aranceles de Trump y la posible guerra comercial. https://www.rtve.es/noticias/20241113/efectos-aranceles-trump-guerra-comercial/16327091.shtml
- CNN Español (2025). Trump endurece su política comercial contra México y Canadá. https://cnnespanol.cnn.com/2024/12/04/trump-guerra-comercial-mexico-canada-estadounidenses-cosas-trax
- El País (2025). México paga las consecuencias de la mano dura de Trump contra el fentanilo y la migración. https://elpais.com/mexico/2025-01-31/aranceles-y-guerra-comercial-mexico-paga-las-consecuencias-de-la-mano-dura-de-trump-contra-el-fentanilo-y-la-migracion.html
- Los aranceles causan más perjuicios que ventajas internamente. IMF https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2016/09/08/tariffs-do-more-harm-than-good-at-home
- El impacto de los aranceles en la economía de América del Norte. IMCO https://imco.org.mx/el-impacto-de-los-aranceles-en-la-economia-de-america-del-norte/
- Todo lo que necesitas saber sobre los aranceles: impacto económico, consecuencias y perspectivas futuras. PROFINOMICS. https://profinomics.com/aranceles/
-o00o-
----------
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) México es un organismo que de acuerdo con la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones representa a 5.2 millones de empresas y negocios familiares en más de mil 857 municipios del país y con más de 100 años de historia que han legitimado su existencia y participado en el rumbo económico y social del país, pues la Confederación al ser una institución de interés público, ha tenido entre sus tareas y razón de ser, la de representar, promover y defender con firmeza al Comercio, los Servicios y el Turismo del país, apoyando iniciativas, decretos, reglamentos y documentos de posición empresarial orientados a contribuir siempre y en todo momento con el crecimiento y desarrollo de México. Unidos En Acciones Positivas.